PMI Capitulo Montevideo - Destacados

jueves, 1 de diciembre de 2011

Acta de constitución (charter) de proyecto

ACTA DEL PROYECTO
Fecha
Nombre de Proyecto
5 de noviembre de 2011
Plataforma de emprendimiento corporativo como práctica generalizada y permanente de la gestión de la innovación en la empresa PROCAPS S.A. para la creación de una cultura de innovación en la organización y el fortalecimiento del modelo de emprendimiento actual.
Convocatoria en la que participa
Programa en el que participa
534-2011 Banco de proyectos elegibles de gestion de la innovacion empresarial (COLCIENCIAS)
Gestión de la innovación
Tipo de financiación
Entidades participantes
Cofinanciación
Oganización Procaps S.A. (Beneficiario)
Areas de conocimiento / procesos:
Area de aplicación (Sector / Actividad):
Alcance, Tiempo, Calidad, Costos, Integración, Riesgos, Recursos humanos, Comunicaciones
Gestión de la innovación
Fecha de inicio del proyecto
Fecha tentativa de finalización del proyecto
Enero 2 de 2012
Julio 31 de 2013
Objetivos del proyecto (general y específicos)
Objetivo general
Implementar una plataforma de emprendimiento corporativo como práctica generalizada y permanente de la gestión de la innovación en la empresa PROCAPS S.A. para la creación de una cultura de innovación en la organización y el fortalecimiento del modelo de emprendimiento actual.

Objetivos especificos
  1. Instaurar capacidades permanentes al interior de la organización PROCAPS S.A. que permitan, buscar, identificar y capturar valor económico latente internamente o presente en su ecosistema.
  2. Vincular a la organización PROCAPS S.A. con otros actores del ecosistema para generar nuevos productos y negocios.
  3. Incrementar la probabilidad de supervivencia de potenciales ideas de negocios.
  4. Retener el talento emprendedor y de liderazgo
  5. Implementar una cultura de la innovación y emprendimiento
  6. Creación de una nueva unidad de negocio en telemedicina
Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)
La principal motivación que conduce a la organización a establecer una estrategia de gestión de la innovación basada en la implementación de una plataforma de emprendimiento corporativo es la creación de una cultura de innovación en toda la organización y el fortalecimiento del modelo de emprendimiento actual.

El proyecto se formula a partir de las siguientes consideraciones:
  • Definir los mecanismos para desarrollar las líneas de negocios anteriores como si fueran emprendimientos corporativos (trato diferenciado con respecto a negocios consolidados).
  • Ajustar el proceso de gestión de ideas al modelo de apoyo a emprendimiento corporativo propuesto por P3 Ventures, en el cual el principal objetivo es transformar las iniciativas en valor y contar con casos de éxito.
  • Definir un líder de innovación en la empresa.
  • Vincular los procesos de I+D de la organización con otros actores del ecosistema para generar nuevos productos y negocios.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto
El resultado de la implementación de una plataforma de emprendimiento corporativo como práctica generalizada y permanente de la gestión de la innovación en la empresa PROCAPS S.A. es:

  1. Creación de una cultura de innovación en la organización y el fortalecimiento del modelo de emprendimiento actual.
  2. Generacion de las bases para el emprendimiento corporativo
·         Creando un mensaje de Liderazgo que estimule el emprendimiento y la Innovación.
·         Construyendo una cultura de confianza y de comunicación abierta.
·         Estimulando la colaboración abierta a través de implantación de nuevas habilidades.
·         Alineando los incentivos y recompensas entre el emprendimiento y la mejora continúa.
  1. Establecimiento de una plataforma de colaboración abierta intra/extra corporativa (colaboradores, proveedores, clientes, comunidad)
  2. Selección y potenciación de emprendimientos.
·         Seleccionar focos de desarrollo estratégico claro.
·         Apoyar a los emprendimientos a través de tutorías, mentorías, coaching, apoyo material y financiamiento.
  1. Creación de una unidad estrategica de negocio (UEN) en telemedicina/telemonitoreo

A continuación se detalla el impacto esperado de los entregables finales del proyecto:

Impacto 1 de 3
Configuración impacto
Impactos En La Organización
Descripción
La creación de una cultura de innovación en la organización y el fortalecimiento del modelo de emprendimiento actual
Año medición
2012

Impacto 2 de 3
Configuración impacto
Impactos En Personal Con Capacidades
Descripción
Genaracion de capacidades en el ecositema interno de Procaps S.A para la creación de ideas innovadoras que conlleven al desarrollo de nuevos spin off o unidades de negocio
Año medición
2013

Impacto 3 de 3
Configuración impacto
Impactos en los proveedores
Descripción
Desarrollo en el ecosistema externo de Procaps, permitiendo una plataforma de open innovation con los proveedores para la creación de
emprendimientos corporativos
Año medición
2013


Metodología
DIAGNOSTICO DE CAPACIDADES
El diagnóstico de las capacidades reales o potenciales se realiza a partir de la evaluación de las fortalezas ydebilidades organizacionales, de recursos humanos y financieros, procesos de negocios, tendencias de mercado, necesidades insatisfechas y cultura de la organización para materializar un programa de emprendimiento corporativo y de su ecosistema de negocios innovadores, con todas sus implicaciones en términos de esfuerzos de desarrollo con su personal, ejecutivos, socios estratégicos y emprendedores, ecosistema de negocios o red de valor.

Para la realización del diagnóstico se realizarán talleres de construcción y diagnóstico con equipos gerencias de alto nivel de cada empresa, así como su red de proveedores y clientes claves, las que serán acompañadas por el equipo consultor de alto nivel. Se realizará análisis de información secundaria y bibliográfica, así como observación participantes en instancias de coordinación en áreas de nuevos productos o innovación, actividades de etnografías y descubrimiento en terreno con ejecutivos.

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO
El diseño de un programa de emprendimiento corporativo y de ecosistema de negocios innovadores comprende a su vez dos componentes:
  • El primero, un programa de acompañamiento al desarrollo de capacidades y actividades de emprendimiento corporativo y de ecosistema de negocios innovadores;
  • El segundo, orientado a la generación de un mecanismo de financiamiento de las iniciativas de emprendimiento dinámico que se generen.

Emprendimiento Corporativo puede clasificarse según el origen de las iniciativas (internas o externas) y según su relación con el núcleo central del negocio (parte del core business o complementario del mismo- non core business). En este contexto, el Emprendimiento Corporativo puede desarrollarse a través de siguientes modalidades:
  1. Creación de una nueva firma (spin off) (aprovechando las oportunidades descubiertas al interior de la empresa establecida)
  2. Creación de nuevas divisiones dentro de la empresa establecida (aprovechando las oportunidades descubiertas internamente, pudiendo transformarse posteriormente en nuevas empresas)
  3. Potenciamiento de emprendimientos externos a la empresa establecida (que sean estratégicos para el crecimiento del negocio núcleo de la compañía); y
  4. Co-inversión (en oportunidades descubiertas por emprendedores externos a la empresa establecida pero con el apoyo de ejecutivos clave de la misma).

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA PLATAFORMA DE EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO
El programa debe considerar la definición de los objetivos, las metas a alcanzar, las actividades y los indicadores tendientes a la generación de emprendimientos dinámicos. Deberá incluir todos los mecanismos y formas que, de acuerdo al diagnóstico, ayuden a generar capacidades de emprendimiento corporativo, expresadas finalmente en un flujo atractivo de proyectos y los elementos de cuidado apropiados para su desarrollo exitoso. Lo anterior deberá expresarse en tópicos como los que se indican:
  1. Generación y captura de iniciativas emprendedoras
  2. Selección y apoyo inicial de iniciativas
  3. Financiamiento y desarrollo de iniciativas
  4. Alineamiento, adecuación, desarrollo organizacional y cultural
  5. Mecanismos de apropiación compartida de los resultados del programa con personal de la compañía, ejecutivos y emprendedores vinculados al ecosistema de negocios innovadores de la organización

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
Identificación de los mecanismos de financiamiento de las iniciativas, preferiblemente bajo la forma de un fondo de capital de riesgo semilla, debidamente estructurado en la organización y administrado para cumplir tal función.  Inicialmente se propone que opere como un fondo de coinversión, con recursos de la organización y socios que la organización decida o se interese en involucrar, como eventualmente, recursos procedentes del área de financiamiento de capital de riesgo de sector público o privado.


Plan de trabajo
Las actividades de diseño e implementación de la Plataforma en la empresa, estarán basadas en talleres participativos acorde al estado de avance y pertinencia del proceso de implementación de las plataformas y del proceso emprendedor para las iniciativas.

En ellos y según sea el caso, deberán participar los equipos gerenciales de cada empresa, así como su red de proveedores y clientes claves, las que serán acompañadas por el equipo consultor de alto nivel.
Los talleres a realizaran se resumen en:

1.       TALLERES PARA EMPRENDEDORES
Taller de redes y Orquestación
Descripción: Actividad orientada a sensibilizar emprendedores acerca de la importancia de las redes de  contacto en los negocios. Se profundizará en el concepto de conexiones débiles, grados de separación y roles dentro de equipos emprendedores basado en el uso de las redes.

Taller Evidencia de Consumo
Descripción: Actividad que busca que los emprendedores desarrollen técnicas de investigación que permitan detectar necesidades latentes en sus potenciales clientes y desarrollar ofertas de valor basadas en esas necesidades, creando así productos y servicios innovadores y con un mercado potencial dispuesto a consumir.

Taller de Prototipaje
Descripción: Orientado a que los emprendedores puedan conceptualizar de manera tangible su propuesta de negocios a través de un prototipo. Esto les permite además comunicar de mejor manera el valor de la propuesta a potenciales clientes y generar varias alternativas que pueden testear y mejorar.

Taller Oportunidades de Negocio
Descripción: Taller orientado a que los emprendedores sean capaces de identificar oportunidades de negocio bajo una metodología de buscar evidencia de espacios de no consumo.

Taller Segmentación Estratégica
Participantes: Emprendedores
Descripción: Actividad que tiene como objetivo que los emprendedores identifiquen segmentos estratégicos de clientes y sus necesidades dentro de la cadena de valor que rodea al emprendimiento.

Taller Visión Periférica
Descripción: Taller que permite generar una visión y misión empresarial a los emprendedores que permita construir la estrategia de negocios.

Taller de Marco Estratégico
Descripción: Actividad que tiene como objetivo que los emprendedores definan las bondades de su oferta de valor a través de un ejercicio de marco estratégico. Esto implica desarrollar una estrategia de Negocios donde la competencia pierde sentido, y basándose en las necesidades de los clientes.

Taller de Orquestación de Valor
Descripción: Actividad orientada a que los emprendedores hagan un mapa de stakeholders y aliados potenciales para su negocio y luego un plan de asociatividad con ellos, entendiendo esto como fundamental para orquestación de valor para los clientes y el desarrollo de una oferta innovadora integral.

Taller de Modelo de Negocios
Descripción: Actividad tiene como objetivo que los emprendedores desarrollen el modelo de negocios de su emprendimiento, Definiendo la oferta de valor, los segmentos de clientes, canales, modelo de ingreso y las actividades y recursos clave para poder llevarlo a cabo exitosamente.

Taller Implementación y BSC
Descripción: Actividad para poner en marcha el diseño del negocio definiendo objetivos y metas, si como un mapa estratégico que servirá como hoja de ruta para la puesta en marcha.

Taller Elevator Pitch
Descripción: Actividad tiene como objetivo que los emprendedores presenten su idea de negocios frente a potenciales inversionistas en 5 minutos de una manera clara, precisa y orientada al valor del negocio y al valor del equipo emprendedor.


2.       TALLERES PARA EQUIPO
Taller Ecosistema
Descripción: Actividad orientada a definir el ecosistema de innovación que rodea a la empresa y del cual debe nutrirse para apoyar la generación de nuevos negocios a partir de emprendimiento.

Taller de Segmentación de Emprendedores
Descripción: Actividad orientada a definir los segmentos estratégicos de emprendedores a apoyar, identificando para ellos necesidades en cada etapa del proceso emprendedor.

Taller Contexto y Tendencias
Descripción: Actividad orientada a definir, a partir del contexto en el que se desarrolla la empresa, cuales son los nuevos negocios que pueden producirse para la compañía

Taller Identificación y selección de Oportunidades
Descripción: Actividad que busca que se identifiquen las oportunidades de negocio concretas que existen para la compañía y cómo pueden desarrollarse.

Taller de Generación de Dealflow
Descripción: Orientado a definir, basados en la segmentación, las tendencias y oportunidades, las acciones para atraer a los emprendedores estratégicos y prioritarios de la compañía.

Taller de Captación y Selección
Descripción: Taller orientado a generar procesos de captación y selección de proyectos que permita maximizar el potencial de las ideas y generar valor en todo el proceso, aprovechando economías de escalas y generando aprendizaje para los emprendedores.

Taller Marco Estratégico y Operación de la Plataforma
Descripción: Actividad orientada a definir la oferta de valor de la plataforma y el modelo de operación.

Taller Modelo de Sustentabilidad de la plataforma
Participantes: Equipo Gestor
Descripción: Orientado a definir el modelo de negocios y la sustentabilidad de la plataforma.

Taller Implementación de la Plataforma
Descripción: Taller orientado a la puesta en marcha de la plataforma, definiendo objetivos y metas para la operación.

Linea base
Es indispensable definir una línea base para dar cuenta de las practicas alrededor de la cultura de la
innovación, recursos invertidos en I+D+I, para ello se considera el diagnóstico de las capacidades reales o potenciales que se plantea en la descripción de la metodología, en tal sentido, el diagnóstico contendrá los siguientes aspectos de evaluación de la Organización PROCAPS S.A.
  1. Visión estratégica de nuevas oportunidades de negocios innovadoras abordables a través de una estrategia de emprendimiento corporativo.
  2. Análisis de la periferia, oportunidades emergentes y de tendencias en ecosistema de negocios e innovación de la empresa.
  3. Análisis de necesidades insatisfechas o latentes del consumidor.
  4. Análisis de capacidades internas de generación de negocios, de gestión de las oportunidades de crecimiento, y de cadena de valor virtual o real de innovación en la empresa.
  5. Análisis de aspectos organizacionales, de cultura y liderazgo para la innovación/emprendimiento corporativo de ecosistemas de negocios.
  6. Análisis de recursos financieros propios y de socios estratégicos para impulsar iniciativas que requieran financiamiento de riesgo.

Supuestos
ü  Aprobación por parte de Colciencias de este proyecto.

ü  Aprobación de presupuesto interno de inversiones año 2012 de los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto.

ü  Desarrollo de una gran estrategia de divulgación que contemple las siguientes actividades:

CAMPAÑA DE EXPECTATIVA
  1. Community Manager: Plan de social media; presencia en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn) a fin de fomentar la presentación de ideas.
  2. Difusión y promoción de la plataforma de emprendimiento corporativo en la web de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
  3. Invitación centros y grupos de investigación.
  4. Invitación a empresas identificadas como potenciales participantes.
  5. Blog de opinión para presentar la plataforma de emprendimiento corporativo de la organización y propiciar la colaboración del público en general para la selección de ideas.

CAMPAÑA DE TRASMISIÓN
  1. Community Manager: Plan de social media; presencia en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn) a fin de contar el tiempo real los sucesos relevantes que suceden durante la realización del proyecto en cada una de las actividades programadas y fomentar la presentación de ideas.
  2. Blog para que los científicos, investigadores y empleados publiquen activamente notas relacionadas con su participación en la plataforma de emprendimiento corporativo; se trata de un espacio para contar la experiencia y motivar su réplica.

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS
  1. Community Manager: Plan de social media; presencia en redes sociales (facebook-Twitter) a fin de contar los
resultados obtenidos.
  1. Sistematización de la plataforma de emprendimiento corporativo a través del estudio de caso
  2. Publicación de la sistematización de plataforma de emprendimiento corporativo en
-La revista de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
-El portal web de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
-Presentación en un foro o evento de emprendimiento que realiza anualmente la Unidad de Desarrollo Empresarial Competitivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Restricciones
ü  Aprobación por parte de la Colciencias, entidad en Colombia encargada de apoyar, fomentar y financiar por parte del Estado los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Sin la aprobación de este proyecto el inicio del mismo se retrasaría dado que del costo de la inversión (CO $453.000.000) sólo se tiene presupuestado CO$ 50.000.000 ya que CO$ 225.000.000 es aporte del Estado a través de Colciencias .y CO$ 178.000.000 son contrapartida en especie.
ü  Contar con el personal idóneo para la ejecución del presente proyecto, debido a que algunos deberán ser contratados

Información histórica relevante
PROCAPS S.A., es una empresa comercializadora y productora de especialidades farmacéuticas cuyo domicilio social se encuentra en Barranquilla-Colombia; ofrece servicios que van desde el desarrollo de fórmulas según los requerimientos de sus clientes, hasta los procedimientos necesarios para la entrega del producto a granel o empacado en su envase final listo para distribución.
Nace en 1977 y desde entonces se constituye en pionera en la elaboración de cápsulas blandas de gelatina para Colombia y la Comunidad Andina.  Es además la única empresa que cuenta con la capacidad instalada y la experiencia para producirla. Desde esa fecha comienza a distribuir sus propios productos en todo el Territorio nacional y a brindar servicios de maquila a importantes laboratorios, entre los cuales encontramos Wyeth, Merck, Bagó, Glaxo-Smithkline y Sanofi-Synthelabo.

Actualmente existe un programa de gestión de ideas que es coordinado desde el departamento de Gestión Humana, y se evalúan de acuerdo con el área de interés. Los empleados van ganando puntos dependiendo de la evaluación de la idea, luego de lo cual se decide si se implementa o no; en caso afirmativo se le asigna un padrino a la iniciativa y se le da seguimiento a la implementación de la misma a través de un software.
Cuenta con un departamento de I+D donde permanentemente desarrollan formulaciones dirigidas a mejorar y crear nuevos productos para sus mercados y expandir las líneas actuales, todo esto es llevado a cabo por un dedicado grupo de especialistas enfocados en alcanzar los más altos estándares.

Por su parte, la empresa aliada Cámara de Comercio de Barranquilla (Beneficiaria)  contribuye a la  prosperidad de la región liderando la integración de jugadores para activar flujos de información, capital y conocimiento que impacten y potencien el desarrollo empresarial de la Región Caribe.

La Cámara de Comercio de Barranquilla busca:
ü  Convertir a la región en un ecosistema vibrante y próspero de negocios.
ü  Crear conocimiento e información que promuevan la sofisticación de los empresarios de la región gracias a un entendimiento más profundo de los mercados
ü  Priorizar los proyectos críticos para la conectividad de la región
ü  Prestar servicios que faciliten el hacer negocios entre la región y con el mundo
ü  Desarrollar y aumentar a nivel regional y nacional las fortalezas de la entidad como integrador de agendas y creador de consensos
ü  Activar flujos (capital, conocimiento y tecnología) para la región
ü  Identificar los Clusters de la región y potencializarlos
ü  Dar prosperidad a la región y contribuir al desarrollo empresarial a través de un tejido empresarial fuerte y sofisticado

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders)
Involucrados directo(s):
ü  Procaps: Presidentes, Vicepresidentes y Directores, Oficina de Gestión de Proyectos
ü  Cámara de Comercio de Barranquilla
ü  Colciencias

Involucrados indirecto(s):
ü  Investigadores y entidades con deseos de innovar
ü  Proveedores de Procaps
ü  Clientes finales o externos, quienes se beneficiaran de las innovaciones y desarrollos de éstas
ü  Comunidad: beneficiaria final de los desarrollos e innvoaciones propuestas y realizadas
Aprobado por:

Firma:

Realizado por
Rodolfo Ismael Torrado López



1 comentario:

  1. Excelente Articulo !!!,
    Puedes encontrar una plantilla en http://www.lumenti.com/learning/course/view.php?name=pmp
    http://lumenti.com/learning

    ResponderEliminar