PMI Capitulo Montevideo - Destacados

lunes, 18 de junio de 2012


Comparativa capítulos 10 de “Director Profesional de Proyectos" de Pablo Lledó y PMBok: Gestión del recurso humano


Hay un proverbio chino que reza “Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida”.  Justamente la comunicación, la cual ocupa gran parte de la actividad de todo gerente de proyectos, es un tema de crucial importancia en el éxito del proyecto.  

Basada en esa importancia, y en que lo dicho (o expresado bajo cualquier medio o mecanismo) es de suma trascendencia, es esencial que el gerente de proyectos dedique tiempo y cuidado en la preparación de la gestión de las comunicaciones de un proyecto.

La importancia de esta área del conocimiento se percibe por la aparición de sus procesos en cuatro de los cinco grupos de procesos determinados por el PMBoK.

Los libros PMBok del PMI y Director de proyectos, Cómo aprobar el examen PMP sin morir en el intento, tratan ampliamente los temas de la gestión de comunicaciones del proyecto, y tocan, cada uno desde su punto de vista, las cosas que consideran necesarias en la gestión del recurso humano.

Este ensayo tiene por objeto comparar el capítulo 10 de cada libro para determinar similitudes y discrepancias (si es que las hubiese)




Desarrollo 

Al igual que otros capítulos comparados (el número 9) se puede resaltar es la gran similitud de conceptos, aunque cada uno presentándolo con una diagramación particular. 

Por su parte el PMBoK sigue la misma línea con la que afronta todos los demás cuerpos de conocimiento, esto es bajo una presentación esquemática.  En él se realiza una detallada exposición de los procesos que hacen parte de este cuerpo de conocimientos, de sus entradas, herramientas y técnicas, y finalmente de sus salidas.  Además se describe como cada uno de los procesos se ejecuta por lo menos una vez en las distintas fases del proyecto: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre.


Lledó trata los mismos cinco procesos del PMBoK, a saber Identificar a los interesados, Planificar las comunicaciones, Distribuir la información, Gestionar las expectativas de los interesados, e Informar el desempeño, con un toque menos pragmático, con ejemplificaciones y casos prácticos que se salen del “guion”.  Claro esta su enfoque es más de complementación al PMBoK, con un punto de vista de “guía”, pues como su subtítulo lo comenta, el texto está dirigido a preparar al lector para afrontar y superar el examen de certificación PMI.

Si se comparan los dos contenidos tomando como base los procesos descrito en el PMBoK, se pueden apreciar varias similitudes y algunas diferencias entre los procesos de gestión de las comunicaciones dispuestos por ambos autores, entendiendo que comparten casi la gran mayoría de Herramientas y Técnicas.  A continuación se detallan las mismas.

Similitudes 

  • Dividen la gestión en cinco grandes procesos, a saber Identificar a los interesados, Planificar las comunicaciones, Distribuir la información, Gestionar las expectativas de los interesados, e Informar el desempeño
  • Citan la relevancia de esta área de conocimientos en el éxito del proyecto
  • En el proceso Identificar a los interesados muestran las mismas salidas
  • En el proceso Planificar las comunicaciones las herramientas son las mismas
  • Las herramientas y las salidas del proceso Distribuir la información son las mismas
  • Las entradas en el proceso de Gestionar las expectativas de los interesados son las mismas, así como las Herramientas
  • Las entradas del proceso Informar el desempeño descritas por ambos libros son similares.  Lo mismo ocurre con las técnicas y herramientas



Diferencias 

  • En el proceso Identificar a los interesados, el PMBok trata como entradas los factores ambientales de la empresa, y los activos de los procesos de la organización; Lledó sólo cita las otras dos: Project Charter y Documentos de adquisición
  • En el mismo proceso, Lledó no cita como herramienta el Juicio de expertos, tal como lo hace el PMBoK
  • En el proceso Planificar las comunicaciones Lledó no contempla como entradas los factores ambientales de la empresa, y los activos de los procesos de la organización.  Así  mismo Lledó no cita como Salidas las Actualizaciones a los documentos del proyecto
  • En el proceso Distribuir la información, aunque el PMBok habla de Plan para la dirección del proyecto como una entrada, y Lledó habla de Plan de gestión de las comunicaciones, el primero incluye el segundo, sin embargo Lledó no cita Activos de los procesos de la organización
  • En las salidas de Gestionar las expectativas de los interesados, aunque Lledó cita “Actualización”, no explica en detalle a qué se refiere
  • En las entradas del proceso Informar el desempeño, nuevamente Lledó no tiene en cuenta los Activos de los procesos de la organización.  Algo similar con las salidas del proceso, en los que Lledó vuelve a ignorar la Actualización de los activos de los procesos de la organización



Mapa mental de similitudes y diferencias


Convención:
         Cuadro rojo: aportes Lledó
         Cuadro negro: aportes PMBoK
         Cuadro azul: similitudes

Conclusiones

  • Sistemáticamente Lledó no contempla factores que son muy renombrados en el PMBoK en casi todos los cuerpos de conocimientos: Activos de los procesos de la organización, y Factores ambientales de la empresa
  • Hay un perfecta sincronía en la distribución de los procesos en ambos libros
  • El texto de Lledó presenta aplicaciones prácticas, ejercicios y ejemplos, no así el PMBoK.  Aquí radica gran parte de las diferencias de enfoque antes mencionada
  • El lenguaje usado por Lledó es mucho más natural, logrando una enorme conexión con el lector: la lectura se hace más amena que con el PMBoK
  • Hay, en general, poca descripción de las salidas de cada grupo de procesos en libro de Lledó.  Se centra más en las Herramientas y Técnicas, así como en los insumos
  • Es extraño como en todos los capítulo del libro de Lledó se presentan faltas gramaticales, o referencias a palabras inexistentes desde el punto de vista de la Real Academia Española de la Lengua:

o   Pag 262, 270, 273, 280: “En base a” el cual debería redactarse como “Con base en
o   Pag 264: “Proactivo” debería ser cambiado por “Con iniciativa

Bibliografía

Lider de Proyectos. (s.f.). Manual de administración de proyectos. Recuperado el 17 de Junio de 2012, de Validar avances con el usuario: www.liderdeproyecto.com
Lledó, P. (2011). Director de proyectos: cómo aprobar el examen PMP® sin morir en el intento. Victoria, BC, Canadá: Pablolledó.
Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.
Real Academia Española de la Lengua. (s.f.). Diccionario de la Real Academía Española de la Lengua. Recuperado el 16 de Junio de 2012, de www.rae.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario